Bruselas emprende acción formal contra Meta y TikTok por intentar socavar la Ley de Servicios Digitales.

La Comisión Europea declaró el hallazgo preliminar de infracciones por parte de TikTok y Meta en cuanto a la provisión de acceso a datos a los investigadores, así como el incumplimiento de las normas de notificación sobre contenido ilegal y del derecho a impugnar las decisiones de moderación. La investigación se lleva a cabo en el marco de la Ley de Servicios Digitales (DSA), que regula la actividad de las grandes plataformas en línea en la UE y establece obligaciones de transparencia y protección de los usuarios.
Según la comisión, TikTok, Facebook y Instagram aplican procedimientos excesivamente complicados y gravosos para que los investigadores obtengan acceso a la información pública. Por ello, los datos facilitados resultan incompletos o poco fiables, lo que dificulta el análisis independiente, incluida la evaluación de si los usuarios, en especial los menores, están expuestos a contenidos dañinos o ilegales. En Bruselas subrayan que el acceso libre a los datos de las plataformas es necesario para el control público sobre su influencia en la salud mental y física de la ciudadanía.
Los reguladores también han planteado objeciones a Meta en el funcionamiento de los sistemas «Notice and Action», herramientas que permiten a los usuarios notificar publicaciones ilícitas, incluyendo la explotación infantil o el terrorismo. La comisión considera que la interfaz actual de Facebook e Instagram no solo es incómoda, sino que utiliza los llamados «patrones oscuros», elementos de diseño confusos que dificultan el envío de una denuncia y reducen la eficacia del mecanismo. Como resultado, los usuarios pueden desorientarse y no completar la denuncia, lo que hace que el sistema de retirada de contenidos prohibidos sea poco eficaz.
Además, según la comisión, Meta no garantiza una posibilidad plena de impugnar las decisiones de moderación. Los usuarios de la UE cuyas publicaciones han sido eliminadas o cuyas cuentas han sido bloqueadas no pueden presentar explicaciones ni pruebas que respalden su postura. Esto priva al procedimiento de transparencia y limita los derechos de los usuarios consagrados en la DSA.
Las conclusiones actuales se basan en una investigación detallada con la participación del regulador irlandés Coimisiún na Meán, responsable de la supervisión de los servicios digitales. La Comisión Europea subrayó que se trata de resultados preliminares que no determinan la decisión final.
Meta y TikTok han tenido la oportunidad de conocer los documentos del caso y presentar observaciones por escrito. También pueden adoptar medidas para corregir las infracciones detectadas. Si la postura de la comisión se confirma, las empresas se enfrentarían a multas de hasta el 6% de su facturación anual mundial, así como sanciones diarias hasta el cumplimiento total de los requisitos.
La situación se desarrolla en el contexto de que el 29 de octubre de 2025 entrará en vigor el acto delegado sobre el acceso a datos, que ofrecerá a los investigadores nuevas posibilidades de obtener no solo información pública, sino también información cerrada de las grandes plataformas en línea y de los motores de búsqueda. Este paso debería reforzar su rendición de cuentas y ayudar a identificar riesgos sistémicos en el funcionamiento de los servicios digitales.