Escáneres de vulnerabilidades: guía completa para proteger tu infraestructura digital

Escáneres de vulnerabilidades: guía completa para proteger tu infraestructura digital

Conoce los principales escáneres de vulnerabilidades, tanto rusos como internacionales, descubre sus fortalezas y debilidades, y aprende consejos prácticos para blindar tu infraestructura digital.

image

La vida de una empresa moderna, ya sea una startup pequeña o un gran holding global, está estrechamente vinculada a la seguridad de su infraestructura digital. A medida que cada vez más datos se trasladan a la nube o se almacenan en servidores locales, también aumenta la amenaza por parte de los ciberdelincuentes. Por eso no sorprende que el escaneo de vulnerabilidades haya pasado de ser un procedimiento “exótico” a convertirse en una práctica casi obligatoria que permite mantenerse al tanto de los riesgos potenciales.

En este artículo, veremos diferentes escáneres de vulnerabilidades: desde soluciones rusas como XSpider hasta populares herramientas extranjeras como Nessus y QualysGuard. Descubrirás sus puntos fuertes y débiles, obtendrás recomendaciones básicas sobre la organización del proceso de escaneo y podrás determinar qué solución se adapta mejor a tus necesidades. El texto está escrito en un estilo neutral pero dinámico, para no sobrecargar tu mente con términos técnicos, aunque sin omitir detalles importantes. Ponte cómodo: en el mundo de la ciberseguridad siempre hay algo interesante.

Introducción al escaneo de vulnerabilidades

Pasando a las soluciones extranjeras, primero conviene aclarar por qué el escaneo de vulnerabilidades es tan importante. Cualquier sistema de información moderno es una “mezcla” de servidores, aplicaciones web, bases de datos, enrutadores de red y muchos otros componentes. La tarea de un escáner es “recorrer” estos elementos y detectar dónde pueden esconderse vulnerabilidades. Luego obtendrás un informe que ayuda a entender la criticidad de los problemas detectados y qué hacer con ellos.

De forma general, el proceso puede dividirse en varias etapas:

  • Detección de recursos: el escáner analiza la red y busca direcciones, servicios, puertos y protocolos disponibles.
  • Escaneo y verificación de firmas: la herramienta “revisa” cada objetivo encontrado con la biblioteca de vulnerabilidades y pruebas conocidas.
  • Análisis de resultados: se crea un resumen con el nivel de probabilidad de falsos positivos, el nivel de riesgo y recomendaciones prácticas.
  • Presentación de informes y solución de problemas: en este punto interviene el equipo de seguridad o la administración, corrigiendo configuraciones, instalando parches, etc.

El truco está en que los escáneres rara vez funcionan con la filosofía de “instalar y olvidar”. Sí, es posible configurar análisis periódicos, pero el mundo de la ciberseguridad cambia con tanta rapidez que, si omites una sola actualización, te arriesgas a quedarte sin pruebas importantes. Por eso los “updates” regulares y la atención a los detalles son imprescindibles para un uso competente.

XSpider

XSpider de la empresa Positive Technologies es un escáner de vulnerabilidades que ayuda a detectar y subsanar puntos débiles en los recursos de la red. Una de sus principales características es que no requiere la instalación de agentes en los dispositivos finales: todas las comprobaciones se realizan de manera remota. XSpider admite el escaneo automático, lo que facilita el trabajo de los especialistas en seguridad. Además, el producto incluye módulos para analizar aplicaciones web y comprobar vulnerabilidades de la lista OWASP Top 10.

Características:

  • Soporte de escaneo de puertos TCP y UDP.
  • Análisis profundo de sistemas operativos Windows y servidores con puertos seleccionados de forma arbitraria.
  • Comprobación de contraseñas mediante métodos de fuerza bruta optimizados.
  • Bajo nivel de falsos positivos gracias a mecanismos especiales de análisis.
  • Integración con la Base de Datos de Amenazas de Seguridad de la Información (БДУ) del FSTEC de Rusia.

Ir al sitio de XSpider

Nessus (Tenable)

Cuando hablamos de escáneres de vulnerabilidades extranjeros, Nessus de la empresa Tenable aparece como uno de los primeros. Varias décadas de existencia y desarrollo activo han convertido a esta herramienta en un estándar de facto en la industria, especialmente para grandes empresas.

Entre las principales “armas” de Nessus se encuentran:

  • Amplia biblioteca de comprobaciones. Escanea protocolos de red, así como aplicaciones web, bases de datos y otros servicios de servidor.
  • Actualizaciones constantes de firmas. Los desarrolladores publican con frecuencia plugins que reflejan vulnerabilidades recientes.
  • Distintas modalidades de licenciamiento. Existen versiones gratuitas (Nessus Essentials, antes conocida como Nessus Home) y soluciones de pago para empresas.
  • Integración. Nessus se comunica con sistemas SIEM, herramientas de DevOps y otros componentes de la infraestructura.

Si necesitas un escáner “todoterreno” que con mucha probabilidad sea reconocido y respaldado por estándares de la industria, Nessus es una buena opción. Aunque el producto dispone de versiones comerciales, a muchos usuarios les basta la versión gratuita Essentials para un primer contacto o para proyectos de pequeño alcance.

QualysGuard (Qualys)

El siguiente “peso pesado” en el panorama mundial es QualysGuard de la empresa Qualys. La característica clave es que se trata de una solución completamente en la nube. Es decir, no tendrás que preocuparte por configurar servidores locales para el escaneo: toda la lógica y las actualizaciones residen en la “nube” de Qualys, y el usuario solo tiene que programar el escaneo y revisar los resultados.

¿Qué ventajas ofrece esto en la práctica?

  • Acceso y actualizaciones simplificadas. No se instala nada, y el sistema se actualiza desde el lado del proveedor.
  • Amplia funcionalidad. QualysGuard no se limita solo a vulnerabilidades: cuenta con módulos de monitorización, análisis de aplicaciones web, gestión de certificados y cumplimiento con normativas (PCI DSS, HIPAA, etc.).
  • Automatización del escaneo. Se pueden programar comprobaciones periódicas de la red para no lanzarlas de manera manual.

No obstante, si optas por este enfoque en la nube, asegúrate de que la política de tu organización permita transferir información de posibles vulnerabilidades a un entorno externo. Para algunas empresas con requisitos especiales de confidencialidad, esto puede suponer un obstáculo.

Acunetix

Si Nessus y QualysGuard son ejemplos de “todo en uno”, Acunetix presenta una especialización más marcada: la lucha contra las vulnerabilidades en aplicaciones web. Si diriges una tienda online, un servicio web o una plataforma SaaS donde la seguridad de los datos de los usuarios (incluida la información de pago) es fundamental, vale la pena echarle un vistazo a este producto.

Aspectos clave de Acunetix:

  • Enfoque en OWASP Top 10. Las vulnerabilidades web más críticas, como inyecciones SQL, XSS y CSRF, están en primer plano.
  • Integración en CI/CD. Es posible configurar comprobaciones automáticas durante la fase de construcción de la aplicación para “detectar” fallos con anticipación.
  • Compatibilidad con los frameworks de front-end más recientes. Las aplicaciones SPA reactivas en Angular o React no supondrán un problema.

Al mismo tiempo, Acunetix también puede analizar servicios básicos de red, pero su punto fuerte es el análisis detallado de sitios web y APIs.

Rapid7 (Nexpose e InsightVM)

La empresa Rapid7 ofrece toda una gama de productos relacionados con la ciberseguridad. Para el escaneo de vulnerabilidades, las soluciones más interesantes son Nexpose e InsightVM. El primero es conocido desde hace bastante tiempo, mientras que el segundo es una plataforma más reciente que combina no solo el escaneo, sino también componentes de monitorización de la infraestructura en tiempo real.

Lo más destacado de estas herramientas:

  • Amplia cobertura de la red. Rapid7 presta mucha atención a los dispositivos de red y permite detectar automáticamente nuevos nodos y segmentos.
  • Capacidades analíticas. Las herramientas permiten visualizar resultados y gestionar riesgos mediante paneles de control accesibles.
  • Actualizaciones constantes. Al igual que sus competidores, Rapid7 publica nuevas firmas y plugins con regularidad.
  • Automatización. Puedes configurar escenarios “inteligentes” para el lanzamiento de escaneos, notificaciones e integraciones con otros sistemas.

Si buscas algo más que un escáner —una plataforma más integral para gestionar la seguridad en todos los niveles—, InsightVM puede resultarte de gran utilidad.

OpenVAS (Greenbone Vulnerability Management)

OpenVAS es la herramienta que surgió como “bifurcación” de Nessus cuando este último adoptó el modelo comercial. Actualmente, OpenVAS forma parte de la plataforma Greenbone Vulnerability Management y se distribuye con licencia abierta.

¿Quién podría estar interesado en OpenVAS?

  • Quienes valoran el Open Source. Transparencia del código y la posibilidad de adaptarlo a tus necesidades.
  • Presupuesto reducido. Para fines educativos o para organizaciones pequeñas, OpenVAS se convierte en una alternativa real a costosas soluciones comerciales.
  • Documentación adecuada y actualizaciones regulares. El proyecto está mantenido de manera activa por Greenbone, lo que reduce el riesgo de abandono.

No obstante, la configuración de OpenVAS puede requerir más tiempo y conocimientos técnicos que soluciones “predefinidas” como QualysGuard o Nessus.

Comparación de enfoques y criterios de selección

Cada uno de los escáneres mencionados posee sus particularidades y campos de aplicación. Antes de tomar una decisión, compara las necesidades de tu entorno con las funcionalidades del producto. ¿Necesitas un modelo en la nube o prefieres tener todo bajo control en servidores locales (Nessus, Acunetix, Nexpose)? Veamos algunos criterios principales:

  • Tipo de vulnerabilidades que cubre: algunas soluciones son más potentes para aplicaciones web, otras para vulnerabilidades de red y del sistema.
  • Tipo de licencia: existen versiones gratuitas, de código abierto, freemium y comerciales. A veces la versión gratuita para un número limitado de direcciones IP (Nessus Essentials) resuelve todos los problemas de un equipo pequeño.
  • Frecuencia y calidad de actualizaciones: las ciberamenazas no se detienen, por lo que la velocidad de reacción del fabricante es crítica.
  • Integración con el ecosistema: si practicas DevSecOps y necesitas revisar rápidamente el código y las aplicaciones en CI/CD, asegúrate de que haya plugins y llamadas API disponibles.
  • Nivel de soporte técnico: en el segmento corporativo, la atención y la rapidez en la respuesta de los desarrolladores son esenciales.

Errores frecuentes al usar escáneres de vulnerabilidades

Incluso contando con una excelente herramienta, es fácil “arruinar” todo el plan si se trata al escáner como una lista de verificación meramente formal. A continuación, se muestran algunos errores comunes:

  • Limitarse a un único método de escaneo. A veces, los escaneos rápidos (light scan) no son suficientes para detectar problemas profundamente ocultos. Intenta utilizar distintos perfiles de escaneo.
  • Lanzar el escáner con poca frecuencia. Ejecutarlo una vez al mes o con menos frecuencia es como ir al dentista cada diez años. Las vulnerabilidades aparecen más rápido de lo que imaginas.
  • No hacer un tratamiento posterior de los resultados. Ver una lista de errores no sirve de nada si no se corrigen ni se vuelven a verificar. A menudo “sobre el papel” todo parece bien, pero nadie aplica las recomendaciones.
  • Configurar la red o los firewalls de forma inadecuada. Algunos escáneres deben especificarse en las excepciones o configurarse correctamente para que el sistema de seguridad no los bloquee.
  • Falta de formación del personal. Aunque los escáneres de vulnerabilidades para “novatos” son bastante intuitivos hoy en día, sin una base en ciberseguridad es fácil pasar por alto detalles importantes en los informes.

Recomendaciones para un uso eficiente de los escáneres

Para que el escaneo de vulnerabilidades no sea una pérdida de tiempo y dinero, ten en cuenta los siguientes consejos prácticos:

  1. Identifica las zonas críticas: ¿qué servicios utilizan los clientes? ¿Dónde se almacenan los datos confidenciales? Empieza el escaneo por aquellos puntos más importantes.
  2. Programa un calendario: la mayoría de las soluciones modernas permiten automatizar la ejecución en una fecha y hora concretas. Por ejemplo, cada semana por la noche.
  3. Usa varios perfiles de escaneo: desde uno superficial hasta otro con un análisis máximo “a fondo”. Dependiendo de la situación y de los permisos en el sistema.
  4. Ten en cuenta las restricciones de la red: si el sistema de seguridad “corta” el tráfico sospechoso, el escáner podría arrojar resultados erróneos.
  5. Verifica las actualizaciones: sin bases de vulnerabilidades actualizadas, cualquier escáner se vuelve obsoleto.
  6. Trabaja los informes de manera conjunta: los ingenieros, DevOps y los departamentos de ciberseguridad deben colaborar. Discutan los resultados, asignen tareas de remediación y pongan plazos.

Servicios y recursos adicionales

El campo de la ciberseguridad es demasiado amplio para limitarse exclusivamente al escaneo. Para mejorar la eficacia, también puedes utilizar otros servicios:

  • Shodan — en esencia, un “buscador” de puertos y servicios abiertos en Internet que ayuda a encontrar brechas inesperadas.
  • Have I Been Pwned — te permite comprobar si tus contraseñas se han filtrado tras ataques a grandes servicios en línea.
  • NVD (National Vulnerability Database) — la base de datos oficial de vulnerabilidades elaborada por el NIST de Estados Unidos, una referencia muy útil para localizar y clasificar problemas.

La combinación de estos recursos con los escáneres de vulnerabilidades te permitirá seguir de cerca la situación y reaccionar más rápidamente ante nuevas amenazas.

Conclusión

Los escáneres de vulnerabilidades no son solo una “verificación de rutina” para los informes de dirección. Constituyen un elemento fundamental de cualquier sistema de ciberseguridad, que permite mantener bajo control los riesgos y detectar periódicamente las áreas problemáticas en la infraestructura. Al elegir entre soluciones nacionales (XSpider) o extranjeras (Nessus, QualysGuard, Acunetix, Rapid7, OpenVAS y otras), ten en cuenta las necesidades del proyecto, el nivel de experiencia de tu equipo y el presupuesto disponible.

Lo más importante: un escáner es solo una herramienta. Su efectividad depende directamente del “buen entendimiento” que tengan los especialistas con ella. Las actualizaciones frecuentes, el análisis profundo de los informes, el trabajo en equipo y la configuración de la automatización son los pilares del éxito. Esperamos que este repaso te ayude a orientarte en la gran variedad de opciones y tomar la mejor decisión, para que duermas más tranquilo y el negocio esté mejor protegido.

No esperes a que los hackers te ataquen: ¡suscríbete a nuestro canal y conviértete en una fortaleza impenetrable!

Suscribirse