Conoce los principales escáneres de vulnerabilidades, tanto rusos como internacionales, descubre sus fortalezas y debilidades, y aprende consejos prácticos para blindar tu infraestructura digital.
La vida de una empresa moderna, ya sea una startup pequeña o un gran holding global, está estrechamente vinculada a la seguridad de su infraestructura digital. A medida que cada vez más datos se trasladan a la nube o se almacenan en servidores locales, también aumenta la amenaza por parte de los ciberdelincuentes. Por eso no sorprende que el escaneo de vulnerabilidades haya pasado de ser un procedimiento “exótico” a convertirse en una práctica casi obligatoria que permite mantenerse al tanto de los riesgos potenciales.
En este artículo, veremos diferentes escáneres de vulnerabilidades: desde soluciones rusas como XSpider hasta populares herramientas extranjeras como Nessus y QualysGuard. Descubrirás sus puntos fuertes y débiles, obtendrás recomendaciones básicas sobre la organización del proceso de escaneo y podrás determinar qué solución se adapta mejor a tus necesidades. El texto está escrito en un estilo neutral pero dinámico, para no sobrecargar tu mente con términos técnicos, aunque sin omitir detalles importantes. Ponte cómodo: en el mundo de la ciberseguridad siempre hay algo interesante.
Pasando a las soluciones extranjeras, primero conviene aclarar por qué el escaneo de vulnerabilidades es tan importante. Cualquier sistema de información moderno es una “mezcla” de servidores, aplicaciones web, bases de datos, enrutadores de red y muchos otros componentes. La tarea de un escáner es “recorrer” estos elementos y detectar dónde pueden esconderse vulnerabilidades. Luego obtendrás un informe que ayuda a entender la criticidad de los problemas detectados y qué hacer con ellos.
De forma general, el proceso puede dividirse en varias etapas:
El truco está en que los escáneres rara vez funcionan con la filosofía de “instalar y olvidar”. Sí, es posible configurar análisis periódicos, pero el mundo de la ciberseguridad cambia con tanta rapidez que, si omites una sola actualización, te arriesgas a quedarte sin pruebas importantes. Por eso los “updates” regulares y la atención a los detalles son imprescindibles para un uso competente.
XSpider de la empresa Positive Technologies es un escáner de vulnerabilidades que ayuda a detectar y subsanar puntos débiles en los recursos de la red. Una de sus principales características es que no requiere la instalación de agentes en los dispositivos finales: todas las comprobaciones se realizan de manera remota. XSpider admite el escaneo automático, lo que facilita el trabajo de los especialistas en seguridad. Además, el producto incluye módulos para analizar aplicaciones web y comprobar vulnerabilidades de la lista OWASP Top 10.
Características:
Cuando hablamos de escáneres de vulnerabilidades extranjeros, Nessus de la empresa Tenable aparece como uno de los primeros. Varias décadas de existencia y desarrollo activo han convertido a esta herramienta en un estándar de facto en la industria, especialmente para grandes empresas.
Entre las principales “armas” de Nessus se encuentran:
Si necesitas un escáner “todoterreno” que con mucha probabilidad sea reconocido y respaldado por estándares de la industria, Nessus es una buena opción. Aunque el producto dispone de versiones comerciales, a muchos usuarios les basta la versión gratuita Essentials para un primer contacto o para proyectos de pequeño alcance.
El siguiente “peso pesado” en el panorama mundial es QualysGuard de la empresa Qualys. La característica clave es que se trata de una solución completamente en la nube. Es decir, no tendrás que preocuparte por configurar servidores locales para el escaneo: toda la lógica y las actualizaciones residen en la “nube” de Qualys, y el usuario solo tiene que programar el escaneo y revisar los resultados.
¿Qué ventajas ofrece esto en la práctica?
No obstante, si optas por este enfoque en la nube, asegúrate de que la política de tu organización permita transferir información de posibles vulnerabilidades a un entorno externo. Para algunas empresas con requisitos especiales de confidencialidad, esto puede suponer un obstáculo.
Si Nessus y QualysGuard son ejemplos de “todo en uno”, Acunetix presenta una especialización más marcada: la lucha contra las vulnerabilidades en aplicaciones web. Si diriges una tienda online, un servicio web o una plataforma SaaS donde la seguridad de los datos de los usuarios (incluida la información de pago) es fundamental, vale la pena echarle un vistazo a este producto.
Aspectos clave de Acunetix:
Al mismo tiempo, Acunetix también puede analizar servicios básicos de red, pero su punto fuerte es el análisis detallado de sitios web y APIs.
La empresa Rapid7 ofrece toda una gama de productos relacionados con la ciberseguridad. Para el escaneo de vulnerabilidades, las soluciones más interesantes son Nexpose e InsightVM. El primero es conocido desde hace bastante tiempo, mientras que el segundo es una plataforma más reciente que combina no solo el escaneo, sino también componentes de monitorización de la infraestructura en tiempo real.
Lo más destacado de estas herramientas:
Si buscas algo más que un escáner —una plataforma más integral para gestionar la seguridad en todos los niveles—, InsightVM puede resultarte de gran utilidad.
OpenVAS es la herramienta que surgió como “bifurcación” de Nessus cuando este último adoptó el modelo comercial. Actualmente, OpenVAS forma parte de la plataforma Greenbone Vulnerability Management y se distribuye con licencia abierta.
¿Quién podría estar interesado en OpenVAS?
No obstante, la configuración de OpenVAS puede requerir más tiempo y conocimientos técnicos que soluciones “predefinidas” como QualysGuard o Nessus.
Cada uno de los escáneres mencionados posee sus particularidades y campos de aplicación. Antes de tomar una decisión, compara las necesidades de tu entorno con las funcionalidades del producto. ¿Necesitas un modelo en la nube o prefieres tener todo bajo control en servidores locales (Nessus, Acunetix, Nexpose)? Veamos algunos criterios principales:
Incluso contando con una excelente herramienta, es fácil “arruinar” todo el plan si se trata al escáner como una lista de verificación meramente formal. A continuación, se muestran algunos errores comunes:
Para que el escaneo de vulnerabilidades no sea una pérdida de tiempo y dinero, ten en cuenta los siguientes consejos prácticos:
El campo de la ciberseguridad es demasiado amplio para limitarse exclusivamente al escaneo. Para mejorar la eficacia, también puedes utilizar otros servicios:
La combinación de estos recursos con los escáneres de vulnerabilidades te permitirá seguir de cerca la situación y reaccionar más rápidamente ante nuevas amenazas.
Los escáneres de vulnerabilidades no son solo una “verificación de rutina” para los informes de dirección. Constituyen un elemento fundamental de cualquier sistema de ciberseguridad, que permite mantener bajo control los riesgos y detectar periódicamente las áreas problemáticas en la infraestructura. Al elegir entre soluciones nacionales (XSpider) o extranjeras (Nessus, QualysGuard, Acunetix, Rapid7, OpenVAS y otras), ten en cuenta las necesidades del proyecto, el nivel de experiencia de tu equipo y el presupuesto disponible.
Lo más importante: un escáner es solo una herramienta. Su efectividad depende directamente del “buen entendimiento” que tengan los especialistas con ella. Las actualizaciones frecuentes, el análisis profundo de los informes, el trabajo en equipo y la configuración de la automatización son los pilares del éxito. Esperamos que este repaso te ayude a orientarte en la gran variedad de opciones y tomar la mejor decisión, para que duermas más tranquilo y el negocio esté mejor protegido.