Los abogados de Meta lo llaman «interés legítimo», los usuarios — una recolección encubierta de datos.
La organización austriaca sin fines de lucro noyb (“none of your business”), defensora de la protección de datos personales, envió a la oficina irlandesa de Meta una carta exigiendo el cese inmediato de la recopilación de datos de usuarios para entrenar modelos de inteligencia artificial sin consentimiento explícito. En caso de que se ignore la demanda, los defensores amenazan con una demanda colectiva en nombre de los usuarios de la UE.
El motivo fue la iniciativa de Meta de utilizar datos públicos de usuarios adultos de Facebook* e Instagram* en la Unión Europea para entrenar sus modelos de IA. El inicio de la campaña está previsto para el 27 de mayo de 2025. Anteriormente, en junio de 2024, la empresa ya había intentado implementar una práctica similar, pero se vio obligada a suspenderla por las objeciones del regulador de protección de datos irlandés.
Según noyb, en lugar de solicitar el consentimiento voluntario de los usuarios (opt-in), Meta se ampara en el llamado “interés legítimo” (legitimate interest) y solo ofrece la posibilidad de rechazarlo (opt-out), y eso de forma limitada — únicamente antes del inicio del entrenamiento de la IA. Además, según los activistas, el proceso de exclusión no es transparente y viola las disposiciones del Reglamento General de Protección de Datos (GDPR).
La organización también subrayó que incluso si solo el 10% de los usuarios aceptara compartir sus datos, esto bastaría para entrenar modelos lingüísticos en todos los idiomas de la UE. Por su parte, Meta afirma que recopila la información con el fin de “reflejar la diversidad lingüística, geográfica y cultural de la región” en sus productos de IA. Sin embargo, según noyb, estas explicaciones encubren una extracción masiva de datos bajo el pretexto del progreso tecnológico.
En noyb señalaron que Meta vuelve a entrar en un conflicto directo, insistiendo en su derecho al uso “silencioso” de los datos. También destacaron que otros desarrolladores de IA logran buenos resultados sin recurrir a datos de redes sociales, creando modelos de mayor calidad. En su declaración, Meta rechazó las acusaciones de noyb, afirmando que ha ofrecido a los usuarios de la UE una forma “clara” de oponerse al uso de sus datos. La empresa sostiene que actúa conforme a la ley y que no infringe el GDPR.
Sin embargo, cabe recordar que Meta ya se ha enfrentado a acusaciones similares. En agosto de 2023, la empresa accedió a modificar la base legal para la recopilación de datos con fines publicitarios, pasando del “interés legítimo” al consentimiento del usuario. Esta decisión fue resultado de la presión de los reguladores europeos, preocupados por la violación de los derechos digitales.
En medio del conflicto con Meta, crece la atención hacia los aspectos legales del tratamiento de datos. Una reciente sentencia del Tribunal de Apelaciones de Bélgica declaró ilegal el sistema Transparency and Consent Framework, ampliamente utilizado en Europa por empresas como Google, Microsoft y Amazon para obtener el consentimiento del usuario en publicidad personalizada. El tribunal señaló que incumple las normas del GDPR y los principios de transparencia.
Mientras tanto, los reguladores nacionales de la UE, según noyb, permanecen en silencio respecto al uso de datos de redes sociales para entrenar IA sin consentimiento explícito. Según los activistas, esto permite que Meta lleve a cabo sus planes sin obstáculos, a pesar de las posibles consecuencias legales y la vulneración de los derechos de millones de usuarios.