Afectaba a todos los smartphones: ¿cómo acabó la sonada tentativa de la UE de prohibir el cifrado?

Afectaba a todos los smartphones: ¿cómo acabó la sonada tentativa de la UE de prohibir el cifrado?

La decisión final de Bruselas sobre el polémico «Chat Control» sorprendió a muchos.

image

Los Estados miembros de la UE acordaron una posición sobre una nueva legislación que debería reforzar la protección de los niños frente a la violencia sexual en internet y, al mismo tiempo, no destruir la confidencialidad de las comunicaciones digitales. De este modo, el debate en torno al llamado control de la correspondencia recibió una continuación más moderada.

En los últimos años la Unión Europea discutió varias opciones para combatir la difusión de material con violencia contra los niños y el chantaje en línea a adolescentes. Una de las propuestas, conocida como «Chat Control», suponía el escaneo obligatorio de la correspondencia. Especialistas en privacidad y seguridad informática advirtieron que ese enfoque prácticamente rompería el cifrado de extremo a extremo, abriría el camino a la vigilancia masiva y convertiría la comunicación privada en una ilusión. La directora del servicio Signal, Meredith Whittaker, incluso declaró que la compañía se retiraría del mercado europeo en caso de que se aprobase la versión dura de la iniciativa.

Dinamarca, que actualmente preside el Consejo de la UE, propuso finalmente renunciar al escaneo obligatorio de mensajes y reelaborar el proyecto. El miércoles los países miembros del bloque apoyaron esta línea y acordaron una regulación orientada a prevenir y reprimir la violencia sexual contra los niños en la red.

El proyecto establece que las plataformas en línea deben evaluar en qué medida sus servicios pueden utilizarse para difundir material con violencia contra los niños o para involucrar a menores en conversaciones de carácter sexual. Tras esa evaluación, las empresas deben implantar medidas de reducción de riesgos —desde mecanismos accesibles para denunciar la explotación sexual infantil hasta configuraciones de privacidad específicas para las cuentas de menores.

La supervisión de cómo se realizan las evaluaciones de riesgo y se aplican las medidas de protección recaerá en las autoridades nacionales que designen los Estados de la UE. En caso de detectarse incumplimientos, se les dará la facultad de aplicar sanciones. Además, se obligará a las empresas tecnológicas a ayudar a las víctimas a eliminar materiales íntimos o a limitar el acceso a los mismos. Para coordinar el trabajo se crea un nuevo organismo: el Centro de la UE sobre la violencia sexual contra los niños.

El punto clave del acuerdo es que el escaneo de contenido dejará de ser una obligación y pasará a ser una facultad de los servicios. Actualmente esa posibilidad existe gracias a una derogación temporal que permite apartarse de las normas de confidencialidad para buscar material con violencia contra los niños; su vigencia expira el 3 de abril de 2026. La propuesta del Consejo de la UE mantiene la opción del escaneo voluntario dentro de esos límites, pero no lo convierte en una obligación generalizada.

El ministro de Justicia de Dinamarca, Peter Hummelgor, en un comunicado saludó el compromiso alcanzado, subrayando que a los proveedores de servicios de comunicación se les imponen obligaciones concretas para combatir la difusión de material con violencia contra los niños. Tras la aprobación de la posición en el Consejo de la UE, comenzarán las negociaciones con el Parlamento Europeo, donde el proyecto deberá superar la siguiente fase de debate.

¿Tu Wi-Fi doméstico es una fortaleza o una casa de cartón?

Descubre cómo construir una muralla impenetrable