Olvídense de los drones: un pequeño insecto con mochila ya busca supervivientes

Olvídense de los drones: un pequeño insecto con mochila ya busca supervivientes

Una cámara, un microchip y seis patas: un nuevo estándar para los rescatistas.

image

Los científicos de la Universidad de Queensland presentaron un invento inusual que podría acelerar significativamente las operaciones de búsqueda y rescate. Convirtieron escarabajos comunes Zophobas morio en verdaderos ciberinsectos, equipándolos con microchips miniatura y un sistema de control remoto.

Estos "superrescatistas" están equipados con mochilas desmontables que contienen electrónica que permite dirigir a los insectos en la dirección deseada. El control se realiza mediante joysticks similares a los que se utilizan en los videojuegos. Gracias a esto, se puede controlar con precisión el movimiento de los escarabajos sin dañar su organismo ni acortar su vida útil.

La idea de utilizar insectos en tareas tan complejas como la remoción de escombros tras derrumbes de edificios o minas no surgió por casualidad. Según el líder del proyecto, el Dr. Tang Vo-Doan, los escarabajos poseen habilidades naturales sobresalientes. Se mueven fácilmente por superficies complejas, se introducen en las rendijas más estrechas y trepan con seguridad por superficies verticales, donde la tecnología tradicional e incluso los robots miniatura no pueden actuar.

En la construcción de las mochilas se utilizan electrodos que envían señales ya sea a las antenas del escarabajo o a sus élitros, las placas duras que cubren sus alas. De esta forma, el equipo consigue que los insectos se desplacen en la dirección deseada. Ya se han realizado pruebas exitosas: los escarabajos se mueven con confianza tanto en horizontal como verticalmente, e incluso pueden trepar con una carga adicional igual a su propio peso.

Aunque por ahora algunas pruebas se realizan utilizando una fuente de alimentación externa, los desarrolladores ya están preparando prototipos mejorados con baterías compactas y cámaras miniatura. Esto permitirá no solo monitorear el movimiento del insecto, sino también recibir imágenes en tiempo real del lugar del incidente, algo que es críticamente importante para las operaciones de rescate.

El equipo planea probar esta nueva tecnología en condiciones reales de emergencia en los próximos cinco años. Si el proyecto supera con éxito las etapas de implementación, los ciberescarabajos podrán inspeccionar rápidamente los escombros, encontrar sobrevivientes y transmitir información a los rescatistas, lo que acelerará notablemente la prestación de ayuda.

El trabajo de los científicos de la Universidad de Queensland forma parte de una tendencia global hacia la creación de tecnologías biohíbridas. Desarrollos similares ya se están llevando a cabo en diferentes países. Por ejemplo, especialistas de la Universidad Tecnológica de Nanyang en Singapur transforman cucarachas en "robots" controlados en cuestión de minutos, y hace algunos años, bioingenieros crearon una versión cibernética de la planta Venus atrapamoscas, capaz de capturar cuidadosamente pequeños objetos.

Las huellas digitales son tu debilidad, y los hackers lo saben

¡Suscríbete y descubre cómo borrarlas!