15 países: un único estándar. Google introduce licencias para aplicaciones de criptomonedas

15 países: un único estándar. Google introduce licencias para aplicaciones de criptomonedas

Los desarrolladores tienen 30 días para preparar la documentación; de lo contrario, sus aplicaciones desaparecerán de la tienda para siempre.

image

Google ha introducido un nuevo requisito para los desarrolladores de aplicaciones de intercambios y monederos de criptomonedas, obligándolos a obtener licencias gubernamentales antes de su publicación. La empresa explica que busca crear un ecosistema seguro y conforme a la legislación. Las nuevas reglas se aplican a Baréin, Canadá, Hong Kong, Indonesia, Israel, Japón, Filipinas, Sudáfrica, Corea del Sur, Suiza, Tailandia, EAU, Reino Unido, Estados Unidos y países de la UE. No obstante, no afectan a los monederos no custodiales.

Ahora los desarrolladores deben contar con una licencia o registro vigente en los organismos de supervisión, por ejemplo, en la FCA británica, el FinCEN estadounidense o como proveedor de servicios con criptoactivos según el reglamento MiCA en la UE. Si el país de destino no está en la lista, la publicación sigue estando permitida, pero Google espera que los creadores se mantengan atentos a los cambios en las leyes locales y obtengan permisos adicionales cuando sea necesario.

En la sección App Content será necesario indicar que la aplicación pertenece a intercambios o a monederos de software, así como, a solicitud, proporcionar información sobre el cumplimiento de los requisitos en países específicos. La falta de los documentos necesarios obliga a los desarrolladores a retirar la aplicación de la tienda para las regiones correspondientes.

La declaración de Google se publicó poco después de la advertencia del FBI sobre el aumento del fraude en el sector de las criptomonedas, especialmente mediante esquemas de supuesto “reembolso de fondos robados”. Los delincuentes se hacen pasar por abogados de bufetes inexistentes, contactan con las víctimas a través de redes sociales y mensajeros, afirmando que obtuvieron sus datos de contacto del FBI, la Oficina de Protección Financiera del Consumidor u otras agencias. Una vez ganada su confianza, ofrecen ayuda para “recuperar” los activos robados y luego vuelven a estafarlas.

Entre febrero de 2023 y febrero de 2024, las víctimas de este tipo de ataques secundarios reportaron pérdidas por más de 9,9 millones de dólares. Entre las señales de alerta que indica el FBI están la falsificación de credenciales de organismos estatales y abogados, referencias a entidades ficticias, solicitudes de pago por servicios en criptomonedas o con tarjetas de regalo, conocimiento de detalles de transferencias anteriores, afirmaciones de inclusión en una supuesta lista gubernamental de afectados, derivación a “empresas de recuperación de criptomonedas” ficticias, mención de bancos extranjeros con la exigencia de abrir una cuenta allí, incorporación a chats grupales supuestamente por seguridad, así como la incapacidad de presentar una licencia o documentos oficiales reales.

El FBI aconseja ser extremadamente cauteloso con los contactos no solicitados, especialmente si la víctima no ha informado por sí misma del delito a las autoridades. Las recomendaciones incluyen verificar la identidad mediante videollamada, solicitar documentos oficiales y confirmar el empleo de cualquiera que afirme trabajar en organismos gubernamentales o policiales.

¿Estás cansado de que Internet sepa todo sobre ti?

¡Únete a nosotros y hazte invisible!