El espacio está muy bien, pero las cinco en punto son inamovibles.
Científicos del Reino Unido decidieron comprobar, si es posible preservar una de las tradiciones más reconocibles del país incluso en el espacio — y demostraron por primera vez que el té puede crecer en condiciones que imitan la superficie lunar.
El trabajo fue realizado por especialistas de la Universidad de Kent. El equipo estuvo dirigido por el profesor Nigel Mason de la Escuela de Física y Astronomía y por la doctora Sara López-Gomolion de la Escuela de Ciencias Biológicas. Las estudiantes de posgrado Anna-Maria Wirt y Florence Grant plantaron plántulas en suelos creados específicamente para modelar el suelo lunar y marciano. Durante varias semanas las plantas estuvieron bajo condiciones controladas de iluminación, humedad y temperatura, equivalentes a las que esperan los investigadores en el espacio.
El resultado fue desigual: en la simulación del suelo lunar el té enraizó y creció, mientras que las plantaciones «marcianas» no prosperaron en absoluto. El grupo de control en suelo terrestre también se desarrolló con normalidad. Los datos obtenidos se presentaron en un taller sobre agricultura espacial en Bratislava. La doctora López-Gomolion señaló: «Los resultados son muy alentadores, muestran que el té como cultivo agrícola puede crecer en condiciones análogas a las lunares. El siguiente paso es comprender la fisiología de la planta en tales condiciones e intentar trasladar la experiencia a otras especies».
El profesor Mason subrayó que las investigaciones están en fases muy tempranas, pero ya ofrecen la esperanza de que futuras colonias puedan mantener sus rituales habituales, incluidas las pausas para el té. Además, los experimentos tienen importancia para la Tierra: ayudan a comprender mejor cómo los cultivos pueden sobrevivir en condiciones adversas, algo relevante en la era del cambio climático y la degradación de los suelos.
En el proyecto participaron no solo laboratorios universitarios, sino también la plantación británica Dartmoor Tea, la compañía Lightcurve Films, que produce documentales sobre el espacio, así como la red europea de especialistas en planetología Europlanet.