Quiénes se ocultaban tras los perfiles de "parejas ideales" en las redes sociales — y cómo fueron desenmascarados
Una operación internacional contra la cibercriminalidad en África terminó con detenciones masivas. En 14 países fueron arrestadas 260 personas, se incautaron 1235 dispositivos electrónicos y se desmantelaron 81 infraestructuras utilizadas para el fraude en línea. La operación, realizada bajo el nombre en clave Contender 3.0, se llevó a cabo del 28 de julio al 11 de agosto de 2025 y se dirigió contra redes que, a través de plataformas sociales, atraían a las víctimas hacia esquemas de estafa y las chantajeaban.
Se prestó especial atención a las estafas románticas y a los casos de extorsión sexual. En el primer caso, los delincuentes creaban perfiles falsos, usaban fotos ajenas y relatos inventados para ganarse la confianza de la víctima y luego sacar dinero, alegando gastos inexistentes de envío o aranceles aduaneros. En el segundo caso, las víctimas eran atraídas a conversaciones íntimas o videollamadas, tras lo cual materiales grabados en secreto se usaban para presionar y exigir pagos.
Durante la operación, los especialistas identificaron direcciones IP, dominios y perfiles a través de los cuales operaban los estafadores. Además de portátiles y teléfonos, se incautaron memorias USB, tarjetas SIM y documentos falsos. Como resultado se logró identificar a 1463 perjudicados en distintos países; sus pérdidas totales se estiman en casi 2,8 millones de dólares.
La participación de empresas privadas fue significativa. Group-IB y Trend Micro facilitaron el intercambio de datos analíticos, lo que permitió acelerar las investigaciones. La coordinación estuvo a cargo de Interpol, cuyos informes sobre actividades cibernéticas ayudaron a reaccionar de forma rápida ante las amenazas detectadas. Interpol señaló que la delincuencia digital en África muestra un fuerte crecimiento y que la lucha contra estas redes requiere una estrecha cooperación internacional.
El mayor resultado se obtuvo en Ghana: allí detuvieron a 68 personas, incautaron 835 dispositivos y identificaron 108 víctimas. El daño financiero se estimó en 450.000 dólares; se recuperó parte de los fondos. En Senegal, la policía desarticuló a 22 delincuentes que, haciéndose pasar por celebridades, engañaban a personas a través de redes sociales y sitios de citas, causando un perjuicio de alrededor de 34.000 dólares. En Costa de Marfil se desmanteló una red especializada en obtener fotos íntimas para su posterior chantaje: fueron arrestadas 24 personas y se encontraron 809 víctimas. En Angola la policía detuvo a ocho sospechosos que utilizaban documentos falsos para ocultar su identidad y defraudar a ciudadanos dentro y fuera del país.
En la operación participaron Angola, Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea, Kenia, Nigeria, Ruanda, Senegal, Sudáfrica, Uganda y Zambia.