Meta construyó una red social donde, en lugar de amigos, tienes una IA, y formas un grupo con ella.
En una entrevista, el director ejecutivo de Meta* Mark Zuckerberg habló sobre la dirección actual de la empresa en el ámbito de la inteligencia artificial, las razones detrás del lanzamiento de LlamaCon y la creación del API para los modelos Llama. La entrevista tuvo lugar en la sede de Meta, justo antes de la conferencia y la presentación del informe trimestral.
Zuckerberg señaló que la experiencia en el desarrollo de la plataforma Facebook en los años 2000 se vio limitada por las políticas de Apple. Según él, las prohibiciones sobre las "plataformas dentro de plataformas" detuvieron el desarrollo de una tienda de aplicaciones propia y de varias funciones vinculadas a Facebook Connect y a los juegos móviles. Como resultado, la empresa desplazó su enfoque hacia otras iniciativas, una de las cuales fue el trabajo con IA abierta.
En este contexto se creó la familia de modelos Llama, distribuidos como código abierto. Según Zuckerberg, las políticas restrictivas de los ecosistemas móviles aumentaron el interés por este tipo de soluciones. Considera que los modelos abiertos son atractivos para los desarrolladores por su capacidad de personalización total, la ausencia de control del proveedor y la reducción de costes.
Uno de los nuevos pasos fue la creación de la Llama API, una interfaz de acceso minimalista al modelo original, sin modificaciones y con precios equivalentes a los costes. Explicó que el objetivo del lanzamiento no es la monetización, sino ofrecer una solución de referencia para evitar errores de integración con proveedores externos y garantizar un acceso estable al modelo.
También se abordó en la entrevista el problema del retorno de inversión en el entrenamiento de modelos. Zuckerberg confirmó que Meta financia este proceso por su cuenta, aunque anteriormente la empresa había explorado cooperaciones con otros actores. Cree que en los próximos años los costes se elevarán a niveles que requerirán clústeres de energía en gigavatios, lo que podría reducir la cantidad de desarrolladores independientes.
Además, Zuckerberg identificó cuatro áreas clave para el uso de IA dentro de la empresa: automatización de herramientas publicitarias, generación de contenido personalizado, aplicación en mensajería empresarial y creación de productos propios basados en IA. También mencionó que Meta AI —asistente de voz y texto— es utilizado por miles de millones de personas cada mes en todas las aplicaciones de la compañía, incluyendo WhatsApp.
Se trató por separado el tema de los cambios en la estructura de los servicios sociales. Según Zuckerberg, las funciones de los feeds de noticias están cediendo paso a las recomendaciones algorítmicas, y las interacciones clave entre usuarios ocurren cada vez más en mensajeros. En esto ve un cambio en la arquitectura del vínculo social, donde el descubrimiento de contenido está separado de la comunicación.
Zuckerberg también destacó que la empresa considera las gafas con elementos de realidad aumentada como una posible futura plataforma de computación. Explicó que, a diferencia de la realidad virtual, más orientada al entretenimiento, los dispositivos de AR pueden integrarse en la vida cotidiana. El trabajo con estos formatos, según él, requiere una integración profunda en toda la pila —desde el modelo hasta el dispositivo final.
Ante la pregunta sobre la posición de Meta como plataforma para desarrolladores, respondió que la empresa ya no busca replicar el modelo de Microsoft, sino que se centra en sus propios productos. En este contexto, el desarrollo de modelos de IA abiertos y el apoyo al ecosistema, en su opinión, aportan ventajas estratégicas a largo plazo —incluida una mayor compatibilidad con la infraestructura y la optimización para el hardware.