ImmigrationOS: ahora deporta una interfaz con filtros y actualizaciones en tiempo real, no personas

ImmigrationOS: ahora deporta una interfaz con filtros y actualizaciones en tiempo real, no personas

Una empresa privada está construyendo la infraestructura para vigilancia masiva y deportaciones.

image

La empresa de análisis estadounidense Palantir Technologies se encuentra en el centro de una operación digital a gran escala destinada a respaldar las deportaciones masivas llevadas a cabo por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE). A medida que se despliegan nuevas iniciativas de ICE, queda claro que Palantir desempeña un papel clave en la construcción de la infraestructura técnica que permite identificar, rastrear y expulsar con alta precisión a inmigrantes que han recibido una orden de salida del país.

Los primeros detalles salieron a la luz tras una investigación periodística. Los periodistas descubrieron que Palantir recibió un contrato multimillonario para desarrollar soluciones dentro del proyecto llamado “ImmigrationOS”. Según la empresa, se trata de una iniciativa de seis meses cuyo objetivo es ayudar a ICE a localizar y clasificar a personas sujetas a deportación. El proyecto incluye la creación de una base de datos a gran escala que agregará información de numerosas agencias gubernamentales, incluyendo SSA, IRS, HHS, HUD y DOL.

Documentos internos de Palantir en poder de los periodistas revelan la esencia técnica del sistema en desarrollo. En particular, el proyecto incluye tres líneas principales: priorización de objetivos de deportación basada en perfiles y datos de bases policiales, seguimiento de salidas voluntarias (autodeportaciones) y coordinación logística de operaciones de traslado de detenidos, incluyendo asignación de recursos carcelarios y de transporte. Estos procesos son respaldados por prototipos desarrollados en la plataforma Gotham y mediante herramientas de Foundry, incluido un módulo de control de calidad de datos.

La empresa destaca que sus soluciones buscan aumentar la “transparencia, precisión y eficiencia” de las acciones del ICE. Según Palantir, la automatización y el análisis de datos deberían minimizar errores, evitar operaciones duplicadas entre agencias y fomentar un trato justo con las personas, independientemente de su estatus migratorio. Sin embargo, una página filtrada de la wiki interna de la empresa revela una visión más pragmática: se trata de una integración profunda con la arquitectura digital de ICE, expansión de competencias más allá de la división de investigaciones (HSI) y control efectivo de etapas clave del ciclo de deportación.

Los materiales publicados detallan la evolución de la colaboración entre ICE y Palantir. Desde 2010, la empresa ha proporcionado soluciones analíticas en operaciones contra el crimen transnacional, incluyendo narcotráfico, trata de personas y explotación infantil. Hasta 2022, la principal herramienta era el módulo analítico FALCON, que fue reemplazado por el sistema RAVEn, desarrollado internamente por ICE, con menor éxito. Tras el fracaso de estas iniciativas internas, ICE volvió a contratar a Palantir para desarrollar soluciones de software.

La fase de prototipo, en diciembre de 2024, produjo resultados tan convincentes que en marzo de 2025 se amplió el contrato con Palantir. Además de ICE, también participan otras divisiones del DHS, como CBP. Se prevé que ICE utilice las herramientas obtenidas para construir un “mapa de riesgo” individual de cada migrante, basado en datos actualizados sobre estatus migratorio, antecedentes penales y actividad en bases de datos gubernamentales.

Dentro de Palantir, los empleados han discutido el aspecto ético del proyecto, reconociendo altos riesgos para los derechos humanos y la privacidad. La empresa admite que tales riesgos no pueden eliminarse por completo, ya que están “integrados” en la naturaleza misma del proyecto. Los debates internos abarcan no solo mecanismos de protección, como las Evaluaciones de Impacto en la Privacidad y los Avisos del Sistema de Registro, sino también el reconocimiento de errores inevitables en la expulsión de personas, especialmente al trabajar con datos fragmentarios o de baja calidad.

También se plantea la cuestión de la neutralidad política. En su declaración oficial sobre la filtración de documentación interna, Palantir señala que colabora con ICE independientemente de los cambios de administración desde 2010, y considera estos proyectos parte de su misión de garantizar la seguridad nacional.

No obstante, organizaciones defensoras de los derechos humanos han criticado duramente el proyecto. Abogados como Laura Rivera, de Just Futures Law, señalan casos de deportaciones forzadas pese a decisiones judiciales, incluyendo la expulsión de un residente permanente directamente desde su entrevista de ciudadanía. Según ella, las declaraciones de Palantir sobre “garantizar la justicia” son un intento de encubrir su participación en políticas autoritarias y en el desarrollo de una de las herramientas digitales de vigilancia más poderosas dentro de EE. UU.

Preocupa especialmente el potencial de escalabilidad del proyecto. Aunque la fase actual dura solo seis meses, los documentos mencionan explícitamente la posibilidad de ampliar el contrato, definir nuevas agencias asociadas y aumentar la complejidad técnica del sistema. Si ImmigrationOS se convierte en un elemento permanente de la infraestructura estatal, podría marcar el inicio de una nueva forma de control tecnológico sobre la migración, combinando poderes estatales con tecnologías privadas.

ICE se negó a comentar al respecto. Palantir no niega la autenticidad de la filtración, pero subraya que la publicación de materiales internos “pone en riesgo el diálogo dentro de la empresa” y vulnera el delicado proceso de evaluación interna de riesgos. No obstante, esta filtración representa un caso poco común en el que el público accede directamente a cómo una empresa tecnológica justifica su participación en un proyecto gubernamental profundamente político y controvertido.

Las huellas digitales son tu debilidad, y los hackers lo saben

¡Suscríbete y descubre cómo borrarlas!