Incluso 8 mil millones de cerebros son lentos. La mente IA Nexus piensa más rápido que toda la Tierra

Incluso 8 mil millones de cerebros son lentos. La mente IA Nexus piensa más rápido que toda la Tierra

400 cuatrillones de operaciones por segundo al servicio de la ciencia.

image

La comunidad científica estadounidense recibirá un importante refuerzo con uno de los supercomputadores más potentes del país. El Instituto Tecnológico de Georgia (Georgia Tech) y sus socios han recibido una subvención de 20 millones de dólares por parte de la Fundación Nacional de Ciencia de EE. UU. (NSF) para construir Nexus —una plataforma de computación de alto rendimiento de nueva generación, diseñada específicamente para la inteligencia artificial.

El lanzamiento de Nexus está previsto para la primavera de 2026. El sistema será capaz de procesar más de 400 cuatrillones de operaciones por segundo. Para imaginar la magnitud: sería como si cada persona en la Tierra realizara 50 millones de cálculos matemáticos por segundo al mismo tiempo.

A diferencia de los supercomputadores clásicos, Nexus está concebido desde el inicio para tareas relacionadas con la IA y los cálculos de alto rendimiento (HPC). Ayudará a los científicos a acelerar investigaciones en áreas como el desarrollo de medicamentos, energía limpia, modelado climático y robótica.

«Georgia Tech es uno de los líderes en formación de talento y desarrollo de tecnología en inteligencia artificial. Es un honor para nosotros ser la sede de esta nueva supercomputadora, que impulsará la innovación en todo el país», señaló el presidente del instituto, Ángel Cabrera.

Uno de los objetivos clave del proyecto es la accesibilidad. Nexus no será una infraestructura cerrada para unos pocos centros de investigación, sino un recurso nacional. Investigadores de todo Estados Unidos podrán solicitar acceso a través del sistema de asignación de la NSF. La interfaz de la plataforma se simplificará para que incluso científicos sin formación técnica avanzada puedan aprovechar sus capacidades.

«El sistema Nexus combinará servicios científicos continuos con el poder computacional de las tradicionales plataformas HPC, abriendo el camino a nuevos formatos de trabajo y acelerando notablemente los descubrimientos científicos», destacó Kathi Antypas, directora de ciberinfraestructura en la NSF.

Las especificaciones técnicas serán especialmente impresionantes: 330 billones de bytes de memoria RAM y 10 cuatrillones de bytes de almacenamiento flash. Un volumen comparable a 10 mil millones de paquetes de papel. Si se apilaran, alcanzarían desde la Tierra hasta la Luna y un tercio del camino de regreso. La transmisión de datos ultrarrápida garantizará una latencia mínima en el manejo de grandes volúmenes de información, algo crítico para simulaciones complejas y el entrenamiento de redes neuronales.

El proyecto se está desarrollando en colaboración con el Centro Nacional de Aplicaciones de Supercomputación (NCSA) de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Estas dos instituciones estarán conectadas por una nueva red de alta velocidad, formando una infraestructura distribuida orientada a democratizar el acceso a herramientas de IA.

«Esta supercomputadora será un verdadero igualador de oportunidades», afirma Suresh Marru, director del proyecto Nexus y del nuevo Centro de IA en Ciencia e Ingeniería ARTISAN. «Queremos que las tecnologías más avanzadas no solo sean poderosas, sino también accesibles para cada científico, sin importar su institución o especialidad».

La construcción del sistema comenzará este mismo año. Hasta un 10 % de su capacidad estará reservada para proyectos internos de Georgia Tech, y el resto se distribuirá mediante convocatorias abiertas bajo la supervisión de la NSF.

No esperes a que los hackers te ataquen: ¡suscríbete a nuestro canal y conviértete en una fortaleza impenetrable!

Suscribirse