Desde el sofá, vídeos en 2D y sin miradas indiscretas: así serán las redes sociales ideales del futuro.

Desde el sofá, vídeos en 2D y sin miradas indiscretas: así serán las redes sociales ideales del futuro.

Un estudio revela qué formato de contenido prefieren las personas en la realidad aumentada.

image

Un grupo de científicos de Estados Unidos, Alemania y Finlandia analizó cómo los usuarios perciben la interacción con las redes sociales en realidad aumentada. La tecnología AR, que superpone objetos digitales al mundo que nos rodea mediante gafas u otros dispositivos, ya es conocida por juegos como Pokémon GO, pero por ahora sigue siendo de nicho. Para entender qué podría hacerla más atractiva, el equipo estudió las preferencias de las personas respecto a formatos y contextos de uso.

El trabajo fue dirigido por Linda Hirsh del Laboratorio de Tecnologías Socioemocionales de la Escuela Baskin de Ingeniería. A los participantes del estudio se les propusieron diferentes combinaciones de factores: el grado de privacidad del espacio (privado, público o semiabierto), el tipo de contenido (2D o 3D) y su dinamismo (imagen estática o vídeo). En total los encuestados evaluaron 36 variantes. En la encuesta participaron 110 personas.

Los resultados mostraron que los usuarios se sienten significativamente más cómodos si perciben el contenido de AR en un entorno privado. Esto fue una conclusión inesperada, ya que la mayoría de investigaciones anteriores se centraban en lugares públicos y semipúblicos —por ejemplo, museos o escuelas—. Los científicos señalaron que el espacio doméstico o personal se percibe como el más cómodo para trabajar con superposiciones digitales.

También se descubrió que la gente prefiere la representación bidimensional y el formato dinámico. El vídeo en 2D resultó ser el más cercano a la experiencia habitual de las redes sociales y generó el mayor nivel de confianza. Mientras que los objetos tridimensionales se integran de forma más natural en el entorno, las formas bidimensionales son más familiares y fácilmente distinguibles. Según los investigadores, esto incluso puede ayudar a los usuarios a diferenciar con más facilidad la realidad de los elementos digitales.

Estas conclusiones son importantes para desarrolladores y diseñadores que buscan formas de integrar AR en el ámbito de las redes sociales. Los autores destacan que comprender las preferencias básicas de las personas respecto a la privacidad y al formato del contenido es el primer paso para abordar cuestiones más complejas: quién y cómo podrá publicar materiales, qué restricciones se aplicarán y cómo los usuarios combinarán los diferentes niveles de “realidad” a su alrededor. La investigación fue publicada en la revista Virtual Reality y realizada con la participación de especialistas de la Universidad Aalto, la Universidad Técnica de Darmstadt y la Universidad Ludwig-Maximilian de Múnich.

Los científicos subrayan que todavía no existe una metaverso completo, pero la tecnología se desarrolla gradualmente y es importante anticipar el equilibrio entre los mundos digital y físico. Parte de la población ya utiliza activamente estas herramientas y, a medida que el contenido de AR se difunda, el número de usuarios crecerá. Por eso es necesario sentar ahora las bases para una interacción cómoda y segura.

Tu privacidad está muriendo lentamente, pero nosotros podemos salvarla

¡Únete a nosotros!