63 nodos y 504 chips funcionan como una sola inteligencia: comienza una nueva era de la investigación
La Universidad de Florida puso en marcha el superordenador universitario más rápido de Estados Unidos — la nueva versión de HiPerGator, que funciona 30 veces más rápido que la anterior.
El sistema HiPerGator, con 504 procesadores gráficos NVIDIA Blackwell DGX B200, costó 33 millones de dólares y consolidó a la universidad como centro nacional de investigación en IA. En el acto estuvieron presentes representantes del gobierno estatal, NVIDIA, la Junta de Síndicos y el Congreso de Estados Unidos. El vicepresidente de tecnologías de la información, Elias Eldairy, señaló que el lanzamiento marca el comienzo de una nueva era de la computación académica.
El presidente de la Junta de Síndicos, Mori Hosseini, subrayó que la Universidad de Florida apuesta por la IA como herramienta del futuro: debe impulsar la economía y formar a la nueva generación de líderes tecnológicos. El nuevo conjunto DGX B200 SuperPOD consta de 63 nodos, en cada uno de los cuales se instalaron ocho GPU Blackwell, proporcionando una combinación sin precedentes de potencia y eficiencia energética.
El presidente de la universidad, Donald Landry, llamó al proyecto la materialización de la visión de la UF como «universidad de inteligencia artificial». Según él, la asociación con NVIDIA permitió crear un ecosistema educativo único, donde estudiantes e investigadores trabajan con las herramientas más avanzadas de aprendizaje automático. En la ceremonia, equipos estudiantiles presentaron proyectos propios — desde drones y automóviles de carrera hasta desarrollos de bioingeniería en los que se aplica activamente la IA.
Según el ranking MLCommons, HiPerGator ocupa el tercer lugar en el mundo en velocidad y el cuarto en eficiencia. Hoy la plataforma computacional atiende a casi siete mil usuarios en todo el sureste de Estados Unidos y da soporte al 60 % de los proyectos de investigación de la universidad. De los 1,33 mil millones de dólares del presupuesto anual para programas científicos, la mayor parte depende de los recursos de HiPerGator.
El conjunto no atiende solo a las facultades técnicas: las herramientas de IA se usan en ingeniería, medicina, historia, biología y astronomía. El sistema también sustenta a NaviGator AI — una plataforma que ofrece acceso a más de cuarenta modelos de lenguaje de gran tamaño para investigaciones generativas.
El cofundador de NVIDIA y exalumno de la UF, Chris Malachowsky, señaló que el nuevo sistema «es tan potente que simplemente hay que aprovecharlo al máximo». La Universidad de Florida, que inició la iniciativa de IA en 2020, se ha convertido en un ejemplo de cómo las universidades públicas pueden unir la innovación científica con problemas prácticos — formando una reserva de talento para una economía en la que la computación y la inteligencia artificial se convierten en la base del desarrollo.