«Encerrar a la bestia digital»: el Vaticano pide una regulación global de la inteligencia artificia

«Encerrar a la bestia digital»: el Vaticano pide una regulación global de la inteligencia artificia

El Papa exige que la tecnología esté al servicio del ser humano, no al revés.

image

En el Vaticano se celebró raro por su escala y simbolismo seminario que reunió religión, ciencia y tecnología. El evento titulado Digital Rerum Novarum: Artificial Intelligence for Peace, Social Justice, and Integral Human Development fue organizado por la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales junto con la Universidad de Notre Dame y estuvo dedicado a las consecuencias morales y sociales del desarrollo de la inteligencia artificial.

El nuevo papa León XIV, en su intervención ante los participantes, subrayó que la IA posee un enorme potencial, pero al mismo tiempo plantea a la humanidad cuestiones profundas sobre el futuro de una sociedad justa y verdaderamente humana. Recordó las palabras de su predecesor, según las cuales la inteligencia artificial «es ante todo una herramienta», por impresionante que sea el producto del genio humano.

La reunión tuvo lugar los días 16 y 17 de octubre en la residencia Casina Pio IV y reunió a 50 especialistas de todo el mundo —desde economistas y filósofos hasta ingenieros y sociólogos. El objetivo principal del foro consistió en elaborar principios comunes para la aplicación responsable y centrada en la persona de la inteligencia artificial, capaz de servir a la paz, al medio ambiente y a la igualdad social.

Los participantes subrayaron la necesidad de detener la carrera armamentista tecnológica en el ámbito de la IA, recordando el llamado del papa León XIV a la «valentía del desarme». Instaron a crear un único marco normativo internacional que integrara las iniciativas dispersas de regulación, incluyera mecanismos de control y se apoyara en instituciones acordes con la era de la digitalización.

Durante la conferencia se presentó la Red Latinoamericana de Inteligencia Artificial para el Desarrollo Sostenible. Esta estructura se ocupará de promover proyectos dirigidos a la lucha contra la pobreza, la protección de comunidades vulnerables y el desarrollo de modelos de producción ecológicos. La prioridad será el uso de tecnologías de IA en beneficio de las personas y del medio ambiente, no en favor de intereses corporativos.

Los participantes prestaron especial atención a la reducción del consumo energético de los centros de datos y al desarrollo de la infraestructura de IA conforme a los nuevos estándares industriales. Entre las propuestas se planteó la creación de cooperativas regionales, especialmente en países en desarrollo, para garantizar el acceso equitativo a recursos computacionales, electricidad y redes de comunicación.

El futuro del trabajo se abordó desde la perspectiva de la justicia social. Investigadores y representantes del mundo empresarial propusieron conceptos como la renta básica universal, el capital universal y nuevos mecanismos de distribución de beneficios, para que las ventajas del progreso tecnológico no se concentren en manos de unos pocos actores. Se enfatizó que el desarrollo tecnológico debe considerarse un bien público global y no una fuente de desigualdad.

Entre los temas clave de debate destacaron la protección de datos personales, el respeto a la diversidad cultural, el desarrollo de competencias para el mercado laboral del futuro, así como la ciberseguridad y la gestión de riesgos tecnológicos. Los participantes se opusieron a la monopolización en el ámbito de la IA, insistiendo en la transparencia y en innovaciones institucionales que permitan crear incentivos para una adopción justa y eficaz de las tecnologías.

Una parte importante del debate se dedicó a la protección de los derechos humanos en la era digital. Se consideró la introducción de «neuroderechos»: garantías jurídicas que protejan a la persona frente a posibles amenazas relacionadas con la influencia directa de las tecnologías sobre la conciencia. En este sentido, los asistentes subrayaron que el ser humano debe conservar la decisión final sobre el uso y la gestión de los sistemas de IA.

Un resultado importante del foro fue la creación de la Red Latinoamericana de Conocimiento sobre IA para el Desarrollo Sostenible. En ella participaron universidades y centros de investigación de Estados Unidos, Europa y Sudamérica. La nueva red trabajará bajo la égida de la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales, celebrará reuniones regulares, intercambiará experiencias y evaluará los resultados de la implementación de los proyectos. Sus participantes confían en que «las máquinas más avanzadas deben servir a las personas, y no al revés».

¿Estás cansado de que Internet sepa todo sobre ti?

¡Únete a nosotros y hazte invisible!