NASA utiliza el Sol como un gigantesco telescopio

NASA utiliza el Sol como un gigantesco telescopio

El proyecto de NASA se prepara para implementar una teoría propuesta por un gran científico.

image

En 1936, Albert Einstein publicó un cálculo que demostraba cómo se podría usar el Sol como un gigantesco telescopio. Aunque parece increíble, la idea es completamente factible, y uno de los proyectos basados en este concepto está en la tercera fase de desarrollo en el Instituto de Conceptos Avanzados de NASA.

En su artículo en la revista Science, Einstein escribió: "Una vez, R. W. Mandl me pidió que publicara los resultados de un pequeño cálculo que había realizado a su solicitud. Este apunte cumple con su deseo."

Según la teoría general de la relatividad de Einstein, los objetos masivos en el universo curvan el espacio-tiempo, alterando la trayectoria de la luz. Esta no es una idea abstracta, sino una realidad que ya se está aplicando, utilizando telescopios como el JWST para expandir sus capacidades mediante la luz distorsionada por objetos masivos en su camino hacia la Tierra.

Einstein se dio cuenta de que existe una región en nuestro sistema solar donde la luz que pasa detrás del Sol se enfoca gracias a la gravedad de nuestra estrella. Esta área se encuentra aproximadamente a 550 unidades astronómicas (AU) del Sol (1 AU es igual a la distancia entre la Tierra y el Sol). Colocando un telescopio en esta zona, es posible observar las superficies de exoplanetas sin necesidad de crear enormes telescopios espaciales o sus arrays.

Von Russell Eshleman fue el primero en proponer una misión para crear tal telescopio, y en su trabajo escribió: "El campo gravitatorio del Sol actúa como una lente esférica, amplificando la intensidad de la radiación de una fuente distante a lo largo de una línea focal semi-infinita. Una nave espacial ubicada en cualquier punto de esta línea puede observar, escuchar y comunicarse a distancias interestelares, utilizando equipos comparables en tamaño y potencia a los utilizados para distancias interplanetarias".

Hasta ahora, el lente gravitacional permite ver objetos increíblemente distantes, pero está limitado por su ubicación y los objetos detrás de ellos. Utilizando naves espaciales, es posible colocar un telescopio en el lado opuesto del Sol en relación con el objeto remoto que se necesita observar, aumentando significativamente la distancia de observación. El proyecto propuesto en la tercera fase del Instituto de Conceptos Avanzados de NASA planea usar este método para obtener imágenes de las superficies de exoplanetas en nuestro entorno estelar.

"A pesar de la presencia de la corona solar, la relación señal/ruido es suficientemente alta como para que en seis meses de tiempo de integración se pueda recuperar una imagen de un exoplaneta con una resolución de aproximadamente 25 km", explican en NASA, "esto es suficiente para ver características superficiales y signos de habitabilidad."

Aunque todavía son distancias enormes (por ejemplo, la Voyager I ha recorrido un poco más de 160 AU desde su lanzamiento en 1977), alcanzar este objetivo parece más realista ahora que en tiempos de Einstein, quien descartó la posibilidad de tal misión. El proyecto de NASA contempla el uso de una "arquitectura de enjambre" de pequeños satélites con velas solares que podrían alcanzar la posición necesaria en menos de 25 años.

A pesar de los próximos desafíos astronómicos, como las distorsiones significativas debido al lente gravitacional y la necesidad de mover naves espaciales a enormes distancias para observar los objetos deseados, es probable que en las próximas décadas se logre obtener imágenes de las superficies reales de exoplanetas.

Las huellas digitales son tu debilidad, y los hackers lo saben

¡Suscríbete y descubre cómo borrarlas!