¿Se acabaron los juegos en el sandbox de Web3?
Google oficialmente se prepara para entrar en el mercado de la cadena de bloques — y no con un servicio experimental, sino con su propia red de nivel base. El nuevo proyecto se llama Google Cloud Universal Ledger (GCUL) y se presenta como una cadena de bloques Layer 1 completa, comparable a Bitcoin o Ethereum.
Los planes fueron explicados por el responsable de estrategia para Web3, Rich Widman. Según él, GCUL será una plataforma neutral y de alto rendimiento para instituciones financieras. En ella funcionarán contratos inteligentes escritos en Python, y el proyecto está pensado como un entorno universal para liquidaciones y tokenización de activos.
Ya en marzo de 2025 Google Cloud, junto con el gigante financiero CME Group, comenzó a probar GCUL para pagos mayoristas y operaciones con activos tokenizados. Entonces el proyecto se describía como «un nuevo libro mayor distribuido de Google Cloud». Ahora está claro: se trata exactamente de una red propia de nivel L1.
Widman señaló que las empresas financieras tienen un interés evidente en una plataforma independiente. Por ejemplo, Tether no usaría la red de su competidor Circle, y el operador de pagos Adyen probablemente no elegiría la infraestructura de Stripe. GCUL, según la idea de Google, se posiciona como una solución neutral que puede usar cualquier organización.
Widman presentó una tabla que se difundió en redes sociales: en ella se comparan GCUL y los proyectos blockchain de Circle y Stripe. El documento subraya que la red de Google ya funciona en una testnet cerrada y que puede apoyarse en la escala del ecosistema en la nube de la compañía.
Sin embargo, queda la cuestión clave: ¿qué grado de descentralización tendrá la nueva cadena de bloques? La descentralización se considera el principio fundamental de esta tecnología. Los escépticos ya expresan dudas: «Si Tether no va a usar la red de Circle, y Adyen no la de Stripe, nadie confiará ciegamente en la cadena de Google. El verdadero valor de una blockchain está en su neutralidad creíble, y eso solo se consigue en una red pública descentralizada», escriben usuarios en X.
No todos comparten las críticas. El analista de Bitcoin James Chek señaló que, para usos comerciales, el alto rendimiento y la fiabilidad suelen ser más importantes que la descentralización perfecta. Recordó que tanto los stablecoins como las redes L2 populares, como Base, no son totalmente descentralizadas, pero precisamente por eso ofrecen la velocidad y la comodidad que demanda el sector empresarial.
Por el momento hay pocos detalles técnicos: Google promete revelar más información sobre la arquitectura interna de GCUL en los próximos meses. Solo se sabe que la testnet está operativa y que la compañía apuesta por combinar neutralidad con el efecto de red de su nube. Si el proyecto realmente prospera, Google tendrá que competir directamente con Circle, Stripe y otros actores fintech que ya están construyendo sus propias blockchains para liquidaciones y tokenización.